Bonos en dólares suben hasta 6,3% tras discurso de Milei
Los bonos soberanos en dólares dieron un rebote fuerte este martes, tras el discurso del presidente Javier Milei sobre el Presupuesto 2026. En el mismo contexto, los ADRs en Wall Street subieron hasta un 5,1%, y las acciones en la bolsa porteña también avanzaron.
Es importante recordar que estos títulos venían de una jornada complicada, con caídas de hasta el 6%. El riesgo país, medido por J.P. Morgan, llegó a 1.231 puntos básicos, lo que representa un salto del 8% en comparación al día anterior. Esto generó mucha tensión en el mercado cambiario.
En medio de esta inestabilidad, los títulos lograron escalar hasta un 6,6%, destacándose el Bonar 2028, seguido por el Global 2035 (+5,8%) y el Bonar 2035 (+5,3%). Además, los bonos ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) cerraron con alzas de hasta 2,4%.
Así, el mercado respiró un poco tras los fuertes descensos, aunque las dudas sobre el pago de importantes vencimientos en moneda extranjera siguen presentes. Nicolás Cappella, Sales Trader en Grupo IEB, mencionó que los bonos terminaron la jornada “bastante tomadores”, lo que sugiere que “el rebote podría continuar mañana”.
Entre septiembre y enero, la administración nacional enfrenta vencimientos de deuda en dólares con privados y organismos multilaterales por un total de 8.100 millones de dólares. De esta suma, 3.800 millones corresponden a pagos de títulos Globales y Bonares en enero, 3.100 millones a organismos multilaterales y 1.200 millones a los Bopreal.
“El mercado percibió un tono moderado y flexible por parte del Gobierno”
Los ADRs también tuvieron un día positivo, con subas que llegaron hasta el 5,1%, encabezados por empresas como Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía (+4,3%), YPF (+3,8%) y Grupo Financiero Galicia (+3,7%). Al mismo tiempo, el S&P Merval cerró en alza, subiendo un 2,3% a 1.788.268,73 puntos; su contraparte en dólares lo hizo en un 3,5% a 1.206,26 puntos.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, comentó que, después del discurso del presidente, el mercado sintió “un tono moderado y flexible” del Gobierno. Aclara que si bien el discurso no cambió de rumbo, sí ajustó el enfoque, poniendo énfasis en el déficit cero como guía económica.
Además, Lazzati destacó un tono menos agresivo, promoviendo el diálogo entre el Gobierno, provincias y empresas, lo que abre la puerta para discutir sobre leyes laborales y fiscales que pide el sector privado.
Desde Sailing Inversiones refuerzan que la clave en las próximas semanas sigue siendo el resultado de las elecciones legislativas de octubre y la alta probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) inicie un ciclo de recorte de tasas en los Estados Unidos.
En cuanto a las oportunidades de inversión, resaltan que, “incluso con un discurso más moderado de Milei, la prudencia es el mejor consejo”. En este contexto, activos alternativos como el oro y la plata, junto con acciones internacionales, podrían beneficiarse de tasas de interés más bajas.
En la jornada previa, Milei presentó el Presupuesto 2026, que incluyó proyecciones sobre el dólar que llamaron la atención. El Gobierno estima que el dólar alcanzará $1.325 para diciembre, un cambio significativo respecto a su cotización actual de $1.467.
Para 2026, se espera un tipo de cambio oficial mayorista de $1.423, mientras que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se pronostica en 10,1%. Además, se proyecta un crecimiento real del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.